alt

La educación pública en Catalunya y en todo el Estado español viveuna situación de recortes permanentes que parece que no van a tener fin, al menos de forma inmediata. Esto provoca malestar en la comunidad educativa que se concreta en diferentes tipos de protestas y movilizaciones. Hablamos con Elisabet Bermejo, profesora de ciclos formativos de grado superior; Daniel Margarit, profesor de secundaria; y Pau Salvador profesor en una Escuela de adultos, sobre cómo se viven los recortes, qué movilizaciones se esperan, cómo afectan a los alumnos y a la calidad de la enseñanza y de si existen alternativas a las actuales políticas que se presentan como necesarias e inevitables. Para Elisabet Bermejo el objetivo del actual Govern de Catalunya está claro “convertir la educación pública en un lugar de excluidos para que las familias quieran llevar a sus hijos a la concertada y privada”

En un contexto en el que se están produciendo tantos recortes, ¿qué modelo creéis que tiene el actual Govern catalán para la educación pública?

Elisabet Bermejo (EB): Su objetivo es convertir le educación pública en un lugar de excluidos para que las familias quieran llevar a sus hijos a las escuelas concertadas y privadas. En este sentido, el modelo es el mismo que están aplicando a la sanidad. Hay en la educación privada una selección por renta y orígne. En la privada no hay prácticamente presencia de la inmigración y además hay una parte que segrega por género.

Entonces, la intención es llevar a los alumnos a la privada…

EB: En mi opinión sí.

Pau Salvador (PS): Estamos avanzando a marchas forzadas a una sociedad dual que tendrá una educación privada de calidad y, quien no se la pueda permitir, irá a una red pública precaria y que tendrá una función cada vez más asistencial.

EB: Este es el primer año que en los ciclos formativos de grado superior se paga una tasa. Hata este año eran gratis y ahora hay que pagar 300 euros o más.¿ Os creéis que el año que viene no se pagará el bachillerato?  Y la universidad va a ser sólo para las élites porque para poder acceder se tendrán que pagar miles de euros. O lo paramos nosotros o estos señores no pararan. En Catalunya teníamos un modelo de escuela con deficiencias pero que era igualitaria, que acogía a todo el mundo sin importar la procedencia o la clase social. Pero está visto que ahora ya no quieren una escuela para todos.

¿Qué opináis de que la consellera de Educación, Irene Rigau, diga que este año se va a acabar con la precariedad?

EB: Han comenzado a recortar las ayudas a los centros de educación especial para aquellos alumnos  que tienen más dificultades que el resto y no pueden serguir el ritmo de la mayoría. Estos son los primeros profesores que fueron despedidos, antes que incluso cualquier otro interino. Hay escuelas en Nou Barris y en la Verneda -barrios de Barcelona- que tienen situaciones muy duras y que han visto reducidos sus presupuestos para atención a la diversidad. La inmigración necesitan, en muchas ocasiones, un refuerzo o aprender catalán antes de ir a una clase. Si recortas las ayudas a comedores, a libros, a los profesores que dan apoyo a los que no saben el idioma y si precarizas la educación estás creando una bolsa de alumnos que no tendrán nunca una educación de calidad, ni, por tanto, tendrán acceso a oportunidades.

Se ha aumentado la jornada, recortado salario y derechos a los profesores y se ha introducido el modelo de minijobs. Hay substituciones con un tercio de jornada y 500 euros con lo que no es fácil sobrevivir. ¿Cómo se siente el profesorado con toda esta precariedad?

EB: Hasta el año pasado y el anterior había mucho miedo y la sensación general era “por lo menos tienes trabajo”. Han ido a por los interinos, ya nos avisaban de esto el curso pasado. Ahora hay un “cabreo” impresionante y un desánimo grave entre los profesores. Estamos haciendo muchas horas extraordinarias sin remuneración y la gente más concienciada del colectivo hemos dicho basta, ni una hora más, las extraordinarias sin remunar implican que  crece el número de compañeros que no tienen trabajo. Además, ser interino es duro porque te tienes que mover por todo el territorio catalán, preparar las clases, y presentarte a nuevos alumnos en varias ocasiones. Estás quince días en Sant Esteve Sesrovires y luego cambias y estás 10 días más en Mollet del Vallès, etc.

Daniel Margarit (DM): La precaridad laboral en la educación no es de ahora, existe desde hace muchos años y está directamente relacionada con la calidad de la educación que reciben los alumnos. El recorte en plantilla implica que cada profesor deberá asumir más trabajo, más responsabilidad, por menos salario y eso repercute en la calidad educativa.

Este año, hay menos sustituciones por baja.

EB: En los decretos de finales de mayo del Departament d’Educació informó que si las bajas no tenían una duración de más de 10 días lectivos no se sustituirían. También se estableció que los sustitutos no cobrarían lo mismo que a quienes sustituían con lo que se crea una doble escala salarial entre los profesores por el mismo trabajo.

¿Y como se atiende a los alumnos que se quedan durante 10 días sin profesor?

EB: Pretenden que los profesores que hacen la guardia atiendan a estos a los alumnos. Hasta ahora en las guardias se vigilaba que todas las clases estuvieran cubiertas y si faltaba algún profesor puntualmente se cubría y atendías a los alumnos. Pero no durante diez días o más. Los directores mostraron su preocupación ante esta posibilidad y se planteó qué pasaría si hubiesen dos sustituciones largas que cubrir. Entonces la consellera dijo que se acelerarían los nombramientos, pero no se ha concretado más, no ha pasado de una declaración de intenciones.

Este otoño se prevén con movilizaciones.

EB: El 12, 13 y 19  de septiembre se había convocado huelga y se mantienen dos días a la semana de forma indefinida. La Confederación General de Trabadores (CGT) ha dado apoyo legal a la propuesta de la Coordinadora Interzonas del Área Metropolitana de Barcelona. Además, se suman las movilizaciones que informan a los padres, explican la situación a la sociedad, que cortan calles o protestan delante de las sedes institucionales.

¿La Coordinadora Interzonas funciona a parte de los sindicatos?

EB: En la Coordinadora pueden participar los delegados sindicales, que son convocados, pero coordina a los centros se organizan por zonas de forma asamblearia en el Área Metropolitana de Barcelona. En abril y mayo se debatió por claustros y en la coordinadora que tipo de movilizaciones se iban a convocar este curso contra los recortes. Se decidió convocar huelga el primer día del curso y luego de forma indefinida e intermitente los martes y jueves. Ningún sindicato mayoritario dio su apoyo, y ha tenido que ser la CGT la que ha dado cobertura legal a la huelga que afirmó que aceptaria la decisión de la Coordinadora.

En sanidad o en justicia se ve que los trabajadores se organizan cada vez más a parte de los sindicatos mayoritarios, ¿creéis que pasará lo mismo con los profesores?

EB: El problema es que los sindicatos mayoritarios han visto que iba a haber un recorte de plantilla de 3.000 personas este curso y no se han movido lo suficiente. Con todo, no estamos en contra ni de los sindicatos, ni de la organización política estructurada, ni del sindicalismo. Si el sindicato es un instrumento que funciona y detiene los recortes, entonces adelante. Lo que no queremos es que hagan de tapón de las protestas. Por mucho que les hayamos votado sino defienden nuestros derechos, nos buscaremos la vida con otras herramientas como la Coordinadora.

DM: Las huelgas del 1988-89 surgieron de un movimiento asambleario que cobró una gran fuerza y a la que los sindicatos mayoritarios no tuvieron más remedio que sumarse. Estas movilizaciones propiciaron la mejora en dotación de recursos que hubo en la enseñanza pública en años posteriores. Aunque el ataque que ha padecido el sector público educativo en los últimos años ha sido de grandes dimensiones. Por otra parte, el 15-M se ha convertido para algunos sectores en un referente y ha contribuido a potenciar la autoorganización social. Aunque esta también tiene referentes históricos en la cultura de la izquierda alternativa, asemblearia y libertaria. La experiencia de muchos años de lucha y autoorganizacion está comenzando a ayudar a que muchos sectores se comiencen a despertar y da lugar a una lucha contructiva y transformadora.

La comunidad educativa ha vivido muchas movilizaciones en los últimos años. ¿Hay sensación de desánimo o de que las protestas no sirven de nada?

EB: Hay una parte del profesorado y de la comunidad educativa que se está dando cuenta que en realidad no tiene nada que perder. Lo que podemos conseguir es parar el golpe contra la educación pública para que sea menos fuerte.

PS: Van a por los interinos substitutos que están muy precarizados y los funcionarios creen que a ellos no les tocará. Tienen la plaza fija, aún conservan muchos derechos, cobran más de 2000 euros y se aferran a eso. Además, en muchos casos, tienen más de 50 años y piensan más en su jubilación. De hecho, las personas que más se movilizan son las más jóvenes de los treinta

EB: Precisamente la gente que se más se moviliza es la que nunca ha tenido un contrato laboral digno y ha cobrado siempre por debajo de los 1000 euros, ha trabajado dos o tres meses y luego búscate la vida. Pertenecemos a una generación precaria en lo laboral.

PS: Y ahora los equipos directivos tienen una arma más que es que a los interinos sustitutos los pueden renovar o no. Si tu eres una persona reivindicativa que tiene un criterio propio y que no es seguidista con el poder, evidentemente a ciertas direcciones no les interesas y hay que tener en cuenta que ahora hay mucho miedo entre el profesorado. La Llei d’Educació de Catalunya ha dado mucho poder a las direcciones y ha implantado un modelo empresarial en el que el director se convierte en una especie de manager de recursos humanos. Bajo la excusa de que se consigue un equipo profesional cohesionado, en realidad a lo que se da pie es a amiguismos y a que el equipo directivo actúe a partir de la filosofía de tu estas conmigo o contra mi. La gente que no tiene la plaza definitiva tiene mas difícil manifestar algún tipo de oposición o hacer huelga en un modelo cada vez más vertical, jerárquico y economicista.

EB: Este año se ha formado al primer grupo de directores profesionalizados, que han realizado un curso de adaptación, y han sido seleccionados por el Departament d’Educació. Éstos nunca pondrán en duda nada de lo que diga el Govern.

PS: El jueves pasado Rigau se reunió con 24 directores de centros educativos de la ciudad de Barcelona para informarles que no se podía hacer ni propaganda, ni protestas en los centros porque son edificios públicos. Quieren extender el miedo porque en realidad son ellos los que tienen miedo del movimiento autoorganizado.

¿Los padres como reaccionan ante la situación de los recortes en la educación pública?

EB: Los padres y madres de alumnos suelen ser reacios a movilizarse. El modelo de movilización que tendríamos que seguir es el que se planteó las guarderías el curso pasado y que obtuvo un gran éxito. Se les hizo entender a los padres y madres que las protestas por el bien de los alumnos y la calidad de la enseñanza. Aunque la realidad de las organizaciones de padres cambia mucho en función del ciclo educativo. En Primaria hay muchas asociaciones y están muy bien organizadas. En cambio, en Secundaria o Ciclos Formativos no hay casi o son muy débiles y suelen ser reacios a plantear movilizaciones como una huelga.

DM: En lo que se refiere a los padres y madres de alumnos tenemos que trabajar con las asociaciones en los centros y las federaciones que existen. La FAPAC está en la misma línea que los sindicatos mayoritarios. Nosostros nos tenemos que encontrar con los padres desde la Coordinadora Interzonas y hacerlo con aquellos que estén también autoorganizados.

EB: Hemos encontrado apoyo entre las organizaciones izquierdas, las asambleas vecinales, entre el Colegio de Pedagogos, las asociaciones de padres y madres y alumnos, y de sindicatos alternativos e independentistas.

¿Hay alternativas a los recortes?

DM: Para mi un tema clave es el porcentaje del PIB que se invierte en educación y en bienestar social. Catalunya nunca ha llegado a la media de la Europa de los 15 en inversión en bienestar social. Hemos pasado de un situació mala, con un educación pública con deficiencias, a una peor. El PIB per cápita de Catalunya es de un 110% de la media de la Unión Europea de los 15 y la inversión real en bienestar social es del 75% de la media de lo que se invierte en la UE-15. Si Madrid se queda el 10% del PIB catalán para repartir en España, queda un amplio margen de gestión desde Catalunya para mantener la educación pública. Los datos son los que ofrece el profesor de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra, Vicenç Navarro.

EB: Y lo primero que hace Convergència i Unió al llegar al Govern es eliminar el impuesto de sucesiones. En vez de sacar los recursos donde los hay, plantea recortes. Se deberían de revisar los conciertos con escuelas privadas, ¿porque hay que subvencionar escuelas religiosas o escuelas que segregan por sexo? Vamos a revisar que paga la Iglesia Católica de Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), a perseguir la evasión fiscal que se concentra en las grandes empresas, a revisar el presupuesto de la Casa Real, etc. Pero que no se toque ni la educación ni la sanidad.

DM: Para Eurovegas o  Barcelona World si que hay dinero.

EB: Si no somos capaces de mantener un bienestar para la sociedad es que este sistema no funciona.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.